domingo, 25 de marzo de 2012

Inauguración de mi primera exposición de papeles marmoleados.- 24032012

********************************************




Muchas gracias a todos los que me acompañasteis en este acto,
y muchas gracias a
Maria del Mar y a Fernando,
de LA DOMINOTERÍA,
por hacerlo posible.


***

Exposición en La Dominotería, I. Cuadros y vitrinas.

******************************

Exposición de Papeles Marmoleados de

ANTONIO VÉLEZ CELEMÍN

en La Cajita de Arte de LA DOMINOTERÍA (Madrid)

Del 24 de Marzo al 13 de Abril de 2012.




Vitrina I
Reproducción en oleo sobre tabla,
realizada por Adela Vélez Celemín,
de un sutra en forma de abanico
perteneciente a la obra
Semmen Koshakyo, Japón, siglo XII.
Abanico, pinceles, barra de tinta y piedra para diluirla, algunos de los instrumentos necesarios para la realización del Suminagashi, el antecedente del marmoleado.



Libros con cortes marmoleados y papel de guardas a juego, libro encuadernado en corcho marmoleado y dos jarritas de cerámica marmoleadas por el artista australiano Robert MacLaren.


Plantilla de la figura que sirvió para realizar la Bismillah en forma de cigüeña, expuesta más abajo, y diversos instrumentos del marmoleado: hiel de buey, pinturas, un punzón, brochas y las dos gomas de mayor uso, la tragacanto, a la izquierda, las escamas del árbol Dragón, y el musgo irlandés, que se recoge en las aguas someras de ambas orillas del Atlántico.


Los Reinos de España y Portugal, libro editado por Julio Ollero con la reprodución de uno de mis papeles en el estuche y en la encuadernación. Cuatro carteras confeccionadas con papel marmoleado.


Vitrina II,
Algunas de los autores que me inspiraron, al fondo el libro Marbled Papers de Christopher Weimann y delante su Marbling in miniature. A la derecha una Viñeta de Norma Rubovits, y abajo el particular estilo Suminagashi de Milena Hughes. Tres piedras marmoleadas adornan el espacio.


Mi encuadernación de La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, que encuaderné con el primer papel expuesto en las carpetas, tres marcapáginas publicitarios y la palabra Ebrû, marmoleado en turco, realizada por Christopher Weimann empleando la técnica de plantillas y reservas.

Al fondo un papel marmoleado, con las caracolas más pequeñas que he conseguido hacer, res postales publicitarias, dos ejemplares de los libros realizados para la firma Desigual, y el número de la revista de la asociación inglesa Designer Bookbinders, con uno de mis papeles en la cubierta.

Al fondo un papel marmoleado, y un ejemplar del folleto de Joan Amades sobre los papeles de guardas, delante una caja con cuatro tomos de los anónimos "Secretos raros de artes y oficios”. publicados en Madrid en 1806-1807, cuyo tercer tomo contiene un Modo fácil y sencillo de hacer papel jaspeado y hermoso”. Libro encuadernado con uno de mis modelos "Art Nouveau".

Ejemplares de mi libro: El Marmoleado: del papel de guardas a la obra de Arte y debajo iniciales realizadas con papel marmoleado por el Taller Poliedra, de Sevilla.

***

Obras expuestas:

Estambul

Aire

En medio del universo

Arquitectura Oriental

El olfato

El Big-bang

El gato con botas

Art Nouveau

El oido

El tacto

Sin título

Cometas


***

jueves, 22 de marzo de 2012

Exposición en La Dominotería, II: Diario de un aprendizaje.

*************************

Exposición de Papeles Marmoleados de

ANTONIO VÉLEZ CELEMÍN

en La Cajita de Arte de LA DOMINOTERÍA (Madrid)

Del 24 de Marzo al 13 de Abril de 2012.


Diario de un aprendizaje.

I. Los inicios.

1

El papel que me dio a entender que podría marmolear decentemente algún día. Lo empleé para la única encuadernación que he presentado a un concurso, La vuelta al mundo, de Julio Verne, expuesta en la vitrina.

Al principio es la locura, se intenta de todo, el nº 2 quiso ser otro modelo, el pez ángel, pero no tenía tomadas las medidas entonces y la M que se ve muy nítida, Casiopea, nunca me ha vuelto a salir. En el 3 empleé quince colores distintos cuando no hacen falta ni la mitad para un buen papel. El 4 está mal regulado y peinado sin sentido, pero me filmaron haciéndolo, y aquella sonrisa no se me olvidado aún.



5

Aprendí pronto a dibujar en los extremos del color.
Parece obligatorio intentar modelos de gotas: pequeñas, grandes o más grandes. Mi gran satisfacción me la dio el nº 9, una reproducción que me encargaron y que pude hacer a partir de un trocito que apenas destaca en el centro.
Los productos químicos son otra atracción de los comienzos, nitrato de potasio para hacer los soles del nº 10; alumbre para los 101 Dálmatas que aparecen en el modelo 11; no recuerdo qué empleé en el 12 y aceite de linaza en el 13. Luego, por no quemarme las manos, a veces empleé sosa, no he vuelto a ellos nunca.

Los peines !Esos son los modelos que más me gusta hacer¡

El 14 es un jardín francés, porque es una “flor de lys” entonada al verde, y el 15 es un modelo de invención personal.

Aprendí la importancia de verter cada gota de color en el sitio adecuado, y resultó muy fácil hacer variaciones sobre los diseños de Christopher Weimann, cuyos libros están aquí expuestos. Quizá el colmo de la regularidad sea el nº 20, aunque el 21 lo debí hacer en el mismo momento, tiene los mismos colores exactamente, pero a veces, justo después de hacer un gran esfuerzo para obtener la mayor regularidad, uno se relaja y obtiene resultados similares, aunque por el camino contrario.


Por la senda de las variaciones Weimann se llega, casi sin querer, al modelo Hatip Ebrû de los turcos, la repetición regular de un motivo o varios sobre un fondo de gotas. Naturalmente que muy pronto cambié el fondo de gotas, 22,23,24 y 26, por mis peines, 25, 27 y 28. Este último modelo me pareció muy divertido, lo llamo Rolling Stones Hatip Ebrû, por su parecido con el “logo” del famoso grupo musical.


Los modelos dobles son una permanente tentación, nunca he dejado de hacerlos. Este 29 fue uno de los primeros que guardé. Es como un paisaje alpino, o eso me parece a mí.
El 30 es una danza de corazones o de eses, según se mire. Del 31 me encantan las gotas doradas que abren la vista al primer modelo del papel. El 32 es, naturalmente, una marina, y el 33 me sugiere las tres brujas de Macbeth.
El 34 es la repetición en el mismo papel del modelo que hice para la marca Desigual, también pueden verse en esta exposición un par de aquellos libros. El 35 fue un reto. Son muy conocidos los modelos de gotas con unas vetas doradas, y se sabe que el dorado se añadia mediante una plancha litográfica. Yo quería saber si se podía añadir doblando un modelo, de peines, claro. La respuesta fue sí. Afortunadamente.

El “plegado” una peculiar manera de colocar el papel que produce líneas de varias formas, es otro de los retos del marmoleador. El nº 36 lo empleé para una felicitación navideña con un poco de retoque, el rostro era obvio. El 37 está hecho sobre un modelo de peines, algo inusual, como el 38, el plegado arco iris, que se hace sobre un papel al que se han añadido unas bandas de pintura mediante una brocha, que el motivo “plegado” acentúa todavía un poco más.


3940

El nº39 está también “plegado” pero es asimismo un modelo “doble” porque el ramo esta añadido en un segundo momento. Este efecto de transparencia se ve más claro en el 40, yo creía que el famoso modelo “Art Nouveau” de Paul Kersten se hacía así, que era un modelo doble, aunque luego comprobé que se hacía de una sola vez.

Diario de un aprendizaje.

II. La hiel de buey.


41

La hiel es el elemento clave para que el marmoleado cree modelos para ser contemplados en su totalidad, como este “fantasma”.

42 43

44
Al principio vertía la hiel, mejor dicho el agua de hiel, sin ton ni son como en el nº 42, a pesar de lo cual aparecían imágenes atractivas. Cuando controlaba más, 43, podía abrir surcos como el trazado de un tablero de un juego fantástico. Con mayor control todavía, 44, podía aislar motivos y jugar con la mayor tensión del baño producida por el exceso de hiel.


45 46
Estos dos modelos me gustaron mucho, el 46 lo escogí para mis carteles publicitarios.


47 48

Esa misma técnica permite esbozar figuras claramente reconocibles.


49
Y convertir modelos clásicos en delicados motivos absolutamente modernos.


50 51

En el nº 51 no se usa la hiel, son las bandas de colores las que aíslan los ramos, sin embargo en el 50 sus efectos son claros.

52 53

El agua de hiel fue lo que me permitió “personalizar” el modelo “Art Nouveau” de Kersten (cuya copia es el nº 53) y realizarlo con modelos de peines… en una sola vez.




54
Los surcos de la hiel permiten dividir este modelo en partes diferenciadas…que pueden recortarse¡¡


55 56

Una gota colocada en el punto justo abre una flor… y con varias bien colocadas aparecen unos jardines fantásticos.



57 58
Y con poca pintura y mucha hiel, ramos y dibujos.



59
El nº 59 es un modelo que surgió de la equivocación de un alumno.

60
En el 60 se ve precisamente el juego de la hiel. Creé los espacios para las espirales, salpiqué algunas gotas y luego vertí “una” gota de hiel a la izquierda y “dos” a la derecha. El espacio de la derecha es por tanto mayor, y tuve que rellenarlo con más pintura amarilla que roja.

61 62
Aquí los espacios se abrieron sobre un fondo de peines.


6364
Y aquí la hiel produjo tensión suficiente para que el color no abriera demasiado.

65
El nº 65, y los cuadros que cuelgan de las paredes de esta exposición, se crearon por la hiel. Sin ella, este tipo de marmoleado no podría realizarse.



6667
6869

Mis últimos modelos incorporan la hiel desde “dentro” del modelo, lo comprimen hacia fuera, que no es lo mismo que extenderlo, si puedo explicarlo así.

El número 69 es un homenaje a Julio Verne, igual fue el comienzo de esta exposición, son las hélices del Nautilus.

***

Los pequeños modelos que vienen a partir de aquí fueron hechos en la misma sesión de marmoleado, el cerebro fluye y no crea dos imágenes iguales.








Estos, en cambio, son ejercicios de “plegado”.



Y, para acabar, otros dos modelos de la serie anterior y



un autorretrato.

70
***
Muchas gracias a María del Mar y a Fernando por haber hecho posible esta exposición.



***